Qué Visitar
Disfruta de una estancia increíble en los parajes con más encanto de la comarca nororiental de la provincia de Málaga. Conoce las sierras de los Camarolos y el Jobo a través de los paisajes de Villanueva del Rosario.

Ermita Virgen del Rosario
Enclavada en las proximidades del mirador de Hondonero y del paraje del Nacimiento de El Chorro, esta ermita se construyó recientemente para albergar la imagen de la Virgen del Rosario que se procesiona en la Romería que se celebra en el mes de agosto y que tiene como punto fuerte la jornada campera. La ermita responde al típico modelo de ermitas andaluzas, de una sola nave con puerta central enmarcada en un arco con media cúpula, es bastante simple arquitectónicamente, fachada inmaculada, sencilla y con una espadaña de arco que remata en la parte superior.

Fuente Vieja
En estas antiguas pilas se recogen las aguas que manan de la sierra y desde tiempo inmemorial sirvió de punto de abastecimiento para la población. Su estructura de piedra se mantiene hoy como un vestigio de su pasado y que todavía hoy siguen utilizando muchas personas para beber y sirve de lugar de encuentro para los lugareños, tanto mayores como los más pequeños ya que en sus proximidades se ha construido un estupendo parque infantil, encuentra ubicada a la salida del pueblo y es punto de partida de numerosas rutas y en dirección al paraje de natural de Hondonero.

Espacio José Hernández
José Hernández (1944-2013), gran artista plástico y pintor reconocido mundialmente, estableció su residencia, de forma compartida con Madrid, en Villanueva del Rosario allá por el año 1980. Desde ese preciso momento, además de por el elevado valor artístico de su obra, José fue muy conocido en el municipio, donde llegó a convertirse en un saucedeño más. Por todas estas razones fue nombrado hijo predilecto de la localidad y llegó a ceder una parte importante de su obra a Villanueva del Rosario. El ayuntamiento ha habilitado un espacio expositivo en la Casa de la Cultura para mostrar las 20 creaciones de este genial artista y ponerlas a la disposición y disfrute de todos los vecinos y visitantes de este pueblo.

Casco Antiguo
El entramado de calles estrechas que conforman el núcleo urbano de Villanueva del Rosario invitan a pasear y deleitarse con cada uno de sus rincones. Callejas como el Pasaje de los Arcos o plazas como la de la Iglesia, la plaza de España o la plaza de Andalucía, bien merecen ser descubiertos a pie, con su debida pausa y atención en los enclaves más singulares del municipio. Entre ellos, además de la propia belleza de sus calles, destaca la presencia de antiguas casas, tanto señoriales como de labranza, que datan de finales del siglo XIX y principios del XX.

Nacimiento El Chorro
Lugar de nacimiento del Río Cerezo, importante afluente del Guadalhorce, lugar paradisiaco, sobre todo en épocas de lluvias, enclavado en la falda de la Sierra de Camarolos, en la subida de ésta se encuentran numerosas y frondosas higueras que proporcionan al lugar unas sombras muy amplias y un paisaje natural precioso, este paraje ha sido dotado con mesas y bancos donde pasar ratos muy agradables disfrutando de la naturaleza y del entorno.

Mirador de Hondonero
En el punto más alto del Paraje de Hondonero, se encuentra este mirador natural, desde donde puede observarse todo el término de Villanueva del Rosario, las sierras que rodean el municipio, la depresión de Antequera, el paraje de El Brosque y la garganta del Guadalhorce ,sin lugar a dudas, un rincón singular donde disfrutar unas vistas y puestas de sol extraordinarias.

Observatorio de Aves
Magnífica ubicación, en plena sierra, con unas estupendas vistas y en un paraje maravilloso, aquí se pueden observar una gran variedad de aves como el águila real, escribano montesino, petirrojo europeo, etc. Este observatorio cuenta con paneles informativos y una zona de esparcimiento con bancos y mesas para que los visitantes, además de practicar su hobby, puedan disfrutar de una jornada con mayor comodidad y gozar de las panorámicas.

Iglesia Nuestra Señora del Rosario
La Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario data de 1760, ubicada en la Plaza de la Iglesia, en pleno centro de la localidad. Este templo, si bien sufrió las consecuencias de la Guerra Civil al destruirse tanto los archivos como los ornamentos que la decoraban, atesora en su interior diversas imágenes que se han ido sumando a la única imagen que se salvó de este conflicto, la de Jesús Nazareno. Así, y siempre gracias a las aportaciones realizadas por suscripción popular, como las imágenes de la Virgen del Rosario (obra de Palma, 1938), o la Virgen de los Dolores (adquirida en Granada en 1948). Una de las últimas actuaciones realizadas en el templo, consistente en una restauración del mismo, fue en 1994.

Plaza de Andalucía
Conocida popularmente como La Linde o El Bacalao, antiguamente se encontraba en las afueras pero en la actualidad prácticamente se haya en el centro del pueblo, puede decirse que divide el casco antiguo de la parte moderna. Por sus características, con una fuente, numerosos bancos y sombras la convierten en lugar de encuentro para jóvenes y mayores.

Cementerio Municipal
Recientemente remodelado, el cementerio municipal ha recuperado el esplendor de la Capilla, en torno a la cual se sitúan los enterramientos más antiguos, que coinciden, en su mayoría, con aquellos realizados en la tierra. Este edificio tiene más de medio siglo de antigüedad, presenta fachada de líneas sobrias con un frontón triangular y coronada por una espadaña con campana.

Necrópolis Visigoda
La importancia de la época visigoda en el municipio de Villanueva del Rosario queda patente por la presencia de numerosas necrópolis repartidas por el término municipal y sus inmediaciones. La mayoría de ellas se sitúan en la falda de la Sierra de Camarolos, junto a los nacimientos de los ríos Cerezo y Parroso, afluentes del Guadalhorce, dedicándose actualmente los terrenos donde se ubican a la agricultura, de olivares principalmente. Es por esta razón por lo que, debido al intenso laboreo, han sido destruidos los enterramientos y han dejado al descubierto restos óseos diseminados y parte del ajuar, como hebillas, anillos, vasijas, etc. Algunas de las necrópolis encontradas son las de: la Calerilla, Repiso, la Rabia, el Picacho, el Parrosillo y el Cerrillo.

Yacimiento Arqueológico, Peñón del Oso
En una situación estratégica, a 900 metros de altitud y en el paso entre las depresiones del alto Guadalhorce y la Axarquía, encontramos este yacimiento declarado como BIC desde 2012. Alberga restos calcolíticos de la Edad del Cobre formados, en su mayor parte, por fondos de cabañas y una gran variedad de material cerámico, fundamentalmente cuencos, ollas y platos. Así mismo, en la base de esta meseta también se han encontrado restos de un asentamiento tardorromano, que evidencian la presencia de construcciones de carácter defensivo tipo fortín o poblado amurallado.